viernes, 17 de mayo de 2013

Heros business Group - Unos 5.000 productos bajarán de precio por TLC con EE. UU.


No tendrán arancel a partir del 15 de mayo. La mayoría son materias primas, pero hay muchos de consumo masivo. La rebaja no será inmediata porque hay inventarios por gastar.


A partir del 15 de mayo, cuando, según el anuncio del presidente Barack Obama el pasado fin de semana en Cartagena, arranca el Tratado de Libre Comercio (TLC) de Estados Unidos con Colombia, al menos unos 5.000 artículos, materias primas e insumos de ese país ingresarán al mercado colombiano sin pagar aranceles.

Si bien esto se traducirá en una baja de precios para los consumidores de estos productos, el beneficio no será inmediato.
Entre otras cosas, porque los distribuidores, mayoristas, almacenes de cadena y otros establecimientos de ventas al detal cuentan con inventarios de bienes importados con el actual arancel, y hasta no agotarlos no comenzarían a ingresar al país productos con el nuevo gravamen, lo que demoraría la aparición de precios rebajados.

En el caso de los carros, según el presidente de Acolfa (gremio de los fabricantes de autopartes), Camilo Llinás, aunque el arancel de 35 por ciento se reducirá 3,5 puntos desde el 15 de mayo, esto no quiere decir que el precio vaya a bajar de inmediato en esa misma proporción.

Según lo acordado en el TLC, Colombia le abre su mercado -no pagan arancel- desde el 15 de mayo al 81,8 por ciento de los productos elaborados en Estados Unidos, de los cuales el 92,5 por ciento son materias primas y bienes de capital no fabricados en Colombia.

La eliminación del arancel para ese último grupo de productos sí beneficiará automáticamente a los empresarios por la reducción de sus costos, y en forma más rápida podrían trasladar esas rebajas a sus compradores.

No obstante, en este caso también hay productos en inventario y la rebaja de los precios se demorará hasta que estos se acaben.

Entre los productos que entran sin arancel a partir del 15 de mayo están también desodorantes, champús, hornos eléctricos domésticos, tostadores eléctricos de pan, grabadoras, llantas para automóviles y camiones, maletas, maletines y calzado impermeables, productos de pesca en conserva y rollos fotográficos.

Algunos tendrán tope

No entrarán ni vehículos ni ropa usados
Ante la gigantesca producción de vehículos de la industria automotriz estadounidense, muchos colombianos tienen la expectativa de que podrán importar autos usados a precios de feria.

Sin embargo, eso no sucederá, porque en Colombia está prohibido ingresar vehículos de segunda para su venta posterior. Estados Unidos insistió en abrir esta puerta, pero no lo logró. Por lo tanto, esos expectantes potenciales compradores se quedarán con las ganas de montar en Colombia en un usado 'made in USA'. Igual sucedió con la ropa usada, de la cual, por los cambios de estaciones y el influyente dictamen de la moda, millones de prendas salen periódicamente de los hogares estadounidenses y buscan mercado en el exterior a precios muy reducidos.

Carlos Julio Ardila Gaviria
El consejero delegado de la

0 comentarios:

Publicar un comentario